Durante estas ultimas semanas he estado trabajando junto a mis compañeras buscando información sobre cosas de Madrid, como monumentos. Para ello me he informado sobre dos lugares, el Templo de Debod situado entre Plaza de España y Moncloa, y la Cuesta de los Ciegos, cerca de la catedral de la Almudena. Después de obtener la información de cada lugar he realizado dos vídeos para cada lugar, y cada uno contiene una información del lugar y una serie de fotos realizadas con mi móvil. Una vez obtenido todo, se ha realizado un póster en la página de GLOGSTER con mis fotos y las de mis compañera con una pequeña información. El póster lo podéis ver en el siguiente enlace Las 8 maravillas de Madrid

Una vez terminado el póster y haber subido los vídeos a Aurasma hemos hecho una geolocalización (POI) con layar.
Para poder ver desde Aurasma este proyecto es necesario que sigáis el canal del colegio San Diego y San Vicente, SDYSV, una vez hecho esto se tiene que enfocar la cámara del dispositivo a una imagen del póster para poder ver el vídeo.
Templo de Debod
El
templo de Debod es de origen Egipcio con más de 2.200 años de
antigüedad, estaba situado al sur de Egipto, en la Baja Nubia, muy cerca
de la Primera Catarata del Nilo y del gran centro religioso de la diosa
Isis, en Filé. Su construcción se inició a principios del siglo II
a.C.,por el rey del fronterizo país de Meroe, Adijalamani, quien levantó
una capilla dedicada a los dioses Amón e Isis. Según pasó el tiempo,
distintos reyes de la dinastía Ptolemaica añadieron nuevas
construcciones alrededor del núcleo original. Los emperadores romanos
Augusto y Tiberio, completaron la construcción y decoración del
edificio.

(Wikipedia y ayuntamiento de Madrid)
Cuesta de los Ciegos

A los pies de la Cuesta de los Ciegos, en la calle de Segovia, se encuentra la Fuente de la Cuesta de los Ciegos, que fue construida, al igual que la gran escalera de granito que sube hasta las Vistillas, en los comienzos de la 2ª República, cuando la zona fue reformada, aunque la obra no pudo ser terminada hasta después de la guerra. Se trata de uno de los caños de vecindad instalados en los años 30 en Madrid, de los que se conservan muy pocos ejemplos.
Espero que este proyecto realizado en el aula de informática os guste y os anime a realizar otro igual.
Qué buen proyecto chicos! muy interesante, y gracias por hacerme descubrir aurasma. estoy haciendo un modulo sobre el uso de realidad aumentada y codigos QR en educación y vuestro proyecto es uno de los ejemplos que estamos viendo. otro ejemplo de como chavales como vosotros están enseñando a los que somos más mayores que vosotras.
ResponderEliminar